Perú en la COP27

El Inicio de la XXVII conferencia de las partes sobre el cambio climático (COP27) fue realizado el 6 de noviembre, contando como una de las metas de esta cumbre, el de poder reiterar a todos los países que mantengan su compromiso de limitar el aumento de la temperatura media del planeta a 1.5°C o incluso 2.5° C, mediante la reducción del uso de los combustibles fósiles, más no la eliminación de éstos.
A nivel de Sudamérica, autoridades instan en mantener a la región unidad, tal como se puede detallar a continuación:
– La CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), del cual Argentina ocupa la presidencia pro témpore, presentó una declaración que unifica las voces de los países latinoamericanos al reclamo de resolución del cambio climático, mediante la petición de aportar $600 millones de dólares hasta el 2024 y que paguen mayor impacto al cambio climático que han generado.
– Lula da Silva, propuso la iniciativa que será presentada formalmente el 01 de Enero del 2023, con el inicio de su gobierno, el poder realizar una cumbre de los países del tratado de cooperación económica, para que Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam y Venezuela puedan discutir soberanamente el desarrollo integrado de la región con construcción social y mutua responsabilidad climática.
– Colombia, propone una reunión regional para el próximo año por la recuperación de la Amazonía, cuya invitación fue extendida a los mandatarios de Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Surinam y Venezuela (territorios que se extiende la Amazonía por cerca de siete millones de kilómetros.
Nuestro país contó con una delegación que participó la COP 27, en representación de poder presentar estudios, evaluar negociaciones climáticas y de asuntos de interés prioritarios, los cuales se pueden resumir en lo siguiente:
– Análisis de avances de las negociaciones climáticas, mediante una reunión del equipo técnico liderada por el embajador del Perú en NNUU, Manuel Rodríguez Cuadros, abordando temas de inclusión de las pérdidas, daños y causas del cambio climático, tales como se evidencia en el retroceso glaciar, con una pérdida estimada en el 2018 de 1200 km2 de glaciares. Además, se tocaron temas de negociación, tales como: enfoques cooperativos de mercado y no mercado; género y mitigación, así como la labor conjunta de Koronivia sobre la Agricultura, que reconoce el potencial de dicha actividad para enfrentar la emergencia climática.
– El actual ministro del ambiente del Perú, Wilbert Rozas dio a conocer las acciones que está ejecutando el Perú y busca del desarrollo sostenible del país. Indicando que: “La razón de ser de la acción climática en nuestro país es su gente. Cada una de nuestras medidas de adaptación y de mitigación poseen un rostro humano”, señaló. Luego, subrayó la implementación del mecanismo REDD+ Indígena Amazónico, que permitirá la conservación productiva de los bosques, y del Registro Nacional de Medidas de Mitigación (Renami) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros avances, animando a los demás países a renovar sus compromisos climáticos con acciones concretas y ambiciosas, y así poder afirmar que la COP 27 fue el encuentro beneficio para los pueblos.
– Wilbert Rozas, sostuvo que las medidas de la estrategia de adaptación, permitirá gestionar los riesgos climáticos sobre las poblaciones y los ecosistemas mediante el desarrollo de capacidades, la implementación de prácticas sostenibles y resilientes, así como de sistemas de información y vigilancia de peligros y alertas tempranas.
Y en mitigación, se maximizará el uso de energías renovables y la eficiencia energética, el desarrollo de un sistema de transporte sostenible, la adopción del enfoque de economía circular y la conservación de los bosques.
En cuanto a la transición energética, el ministro indica que “la respuesta peruana al cambio climático está alineada a una transición energética justa e inclusiva que generará menores emisiones de gases de efecto invernadero” Mientras que, las acciones del Ministerio de Energía y Minas de Perú para implementación de medidas de mitigación del sector Energía de nuestras Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), asegurarán la participación de los recursos energéticos renovables no convencionales.
Se expuso que desde 2014, el Perú participa en la Iniciativa de la Coalición por el Clima y el Aire Limpio. “Con este compromiso, hemos aprobado y publicado el Inventario Nacional de Contaminantes Criterio del Aire y Contaminantes Climáticos (en especial del carbono negro) de Vida Corta del 2010, señaló el ministro.
Además, resaltó la implementación de la Ley de residuos sólidos y su Reglamento y el compromiso nacional para reducir las emisiones de metano por la gestión de los residuos, mediante la implementación de tecnologías de disposición final de residuos sólidos, operaciones de valorización material de residuos sólidos, operaciones de valorización energética de residuos sólidos y tratamiento de aguas residuales.
Como también, hizo referencia al estudio técnico presentado en la séptima convocatoria para proyectos de soporte de la NAMA Facility: «Gestión de residuos orgánicos en Perú: Acelerando el progreso hacia un sector de residuos circular y carbono neutral».
Y así mismo, destacó los compromisos asumidos bajo la Enmienda de Kigali, estableciendo un calendario de reducción gradual de los gases hidrofluorocarbonos, que iniciará su implementación a partir del 01 de enero de 2024, remarcó entre otros avances.
– El Perú compartió sus estudios sobre ecosistemas de montaña en un evento denominado “De los Andes a los Alpes: Monitoreo de ecosistemas de montaña como aporte de las contribuciones determinadas a nivel Nacional” organizado junto al ministerio de transición ecológica de Italia; donde se destacó el trabajo colaborativo entre ambas naciones, como el proyecto de cooperación entre Perú e Italia, IMELS, para la adaptación y mitigación del cambio climático, el cual ha contribuido con la generación de estudios vinculados al monitoreo de ecosistemas de montaña y así poder adoptar acciones de adaptación frente a la crisis climática en la población vulnerable y en los sistemas productivos que dependan el agua de los glaciares. Por su parte, Daniel Martinez subdirector en Gestión del conocimiento y fortalecimiento de capacidades del instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, presentó evidencias del impacto del cambio climático en las montañas, nevados y lagunas de origen glacial, lo que representa un potencial peligro para la población.
– Nuevamente la delegación nacional, expuso la importancia de la cooperación entre miembros y organismos cooperantes de NDC Partnership y de Austria, destacando que “El Perú cuenta con una política clara sobre cambio climático, teniendo medidas definidas para la adaptación y mitigación, que permiten incluir estos aspectos en la planificación del desarrollo a nivel nacional, poniendo en el centro a las personas”. Concluyendo la importancia de la necesidad de seguir contando con el apoyo del organismo cooperante de NDC Partnership, sobre todo en temas de implementación territorial de las NDC, por lo cual es clave conocer las posibilidades de gestión de fondo para el 2023-2024. Mientras que, con la Cooperación de Austria, se explicaron y debatieron sobre la restauración y creación de reservas forestales en los alrededores de la vía, que son gestionadas por las comunidades locales.
– El País logró un financiamiento por 10 millones de dólares para poner en valor su bosque amazónico en pie. El acuerdo alcanzado con el Gobierno de Noruega permitirá implementar la Declaración Conjunta de Intención y el Registro Nacional de Medidas de Mitigación de GEI (Renami).
– El ministro del Ambiente del Perú Wilbert Rozas y su homóloga de Singapur, Grace Fu, representaron la firma de un acuerdo para promover proyectos bajo en carbono, el cual contribuirá a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y promoverá mayor inversión en proyectos relacionados a la conservación de bosques, implementación de energías renovables, gestión de residuos sólidos, entre otros.
Siendo 18 de Noviembre, el último día de la cumbre del clima, se espera que en el transcurso del día, mayores resultados que puedan involucrar mayores acuerdos de soluciones ante esta problemática que puedan involucrar a todas los responsables de la toma de decisiones y de la sociedad civil.